Publicado el

1er Encuentro Nacional de Periodistas sobre Trabajo Infantil reunió a autoridades, periodistas y organizaciones de todo el país

«Lo positivo es el conocimiento que he adquirido sobre trabajo infantil. Además, el contacto con otros colegas, que motivan la redacción y comparación con los demás departamentos.» Andrés Torterola, Radio Amanecer, Artigas.


Más de 60 periodistas de Radio, Prensa y T.V., autoridades y organizaciones especializadas participaron en el Primer Encuentro Nacional de Periodistas: Rol de los medios de comunicación frente al trabajo infantil en América Latina”. Organizado por la empresa MovistarFundación Telefónica y la Agencia Voz y Vos, el 8 de octubre 2010, en el Hotel NH de Montevideo.

Dicha actividad se enmarca en las acciones que, en Uruguay y otros 12 países de la región, llevan adelante el Programa Proniño, para la prevención y erradicación del trabajo infantil.

El Director del INAU, Jorge Ferrando, inauguró la Mesa de Apertura, integrada además por el Director de Políticas Sociales del MIDES, Andrés Scagliola;  la Asesora de Presidencia del CETI/MTSS, Cristina Demarco; el Presidente de APU, Daniel Lema; el representante de la Comisión Directiva de ANONG, Marcelo Ventos; el Director de Relaciones Institucionales Movistar Uruguay, José Pedro Derrégibus; y la Coordinadora de Voz y Vos, Paula Baleato.

El sociólogo experto en el tema, José Fernández, analizó la problemática, que en Uruguay afecta a unos 35000 niños y niñas trabajadores de 5 a 17 años (7,9% de esta población).

Adriana Vernengo, Subdirectora de División Estadísticas Sociodemográficas del INE, y María Carnevale, Coordinadora de la Encuesta Nacional sobre Trabajo Infantil del INE, presentaron las cifras nacionales disponibles sobre trabajo infantil de la Encuesta Nacional de Hogares Ampliada 2006. También explicaron la metodología de relevamiento de información utilizada en la última Encuesta Nacional sobre las Actividades de Niñas, Niños y Adolescentes (setiembre 2009-mayo 2010). Un informe aún sin publicar del INE, el MTSS y la OIT.

Alejandro Albarracín, comunicador de la Agencia Voz y Vos, informó sobre la cobertura del trabajo infantil en la prensa latinoamericana y uruguaya. Según explicó, Voz y Vos realiza un monitoreo diario de 7 periódicos nacionales. En 2007 y 2008, sólo el 0.8% de las notas publicadas se referían al trabajo infantil. En 2009, la cifra ascendió al 1.2% (76 notas).

Interior participativo

Movistar y Fundación Telefónica dispusieron becas de movilidad para periodistas del Interior. 31 personas de 14 departamentos fueron becadas.

«Estos encuentros son buenos porque los periodistas del Interior estamos medio aislados (…) tener acceso a las personas calificadas, que te den  información  es importante para realizar investigación.» señaló Néstor Chaves, periodista del Canal 8 de Rivera y del Diario La Aplateia de Brasil.

Periodistas y organizaciones especializadas trabajaron juntos sobre cómo cubrir en los medios la temática con un enfoque de derechos. En subgrupos, intercambiaron sus visiones respecto a su corresponsabilidad para colocar el tema en el centro de la agenda pública.

«Es la primera vez que estoy con organizaciones que trabajan específicamente con este tema. Sí, hay en Fray Bentos alguna organización, pero no en este ámbito específico.» afirmó Mario Aguilera de Radio Sodre, Río Negro.

Los periodistas coincidieron en las dificultades para acceder a información sobre trabajo infantil. Describieron el evento como una oportunidad de acercamiento a las fuentes de información.

«Si bien es un tema que me interesa, quizás por ser un comunicador del Interior, es muy difícil aproximarme a la fuente. Ahora tengo otro tipo de posibilidades, porque estoy conociendo gente que puede ser útil» comentó Aguilera.

Encuentro latinoamericano

Esta actividad se enmarca dentro del proyecto latinoamericano «Rol de los medios de comunicación frente al Trabajo Infantil en América Latina». Una iniciativa que reúne a El Salvador, Guatemala, Nicaragua, Panamá, Perú, Colombia y Uruguay.

En estos 7 países de América Latina, se están analizando las realidades nacionales y regionales de 14.1 millones de niños y niñas trabajadores (Informe OIT 2010). El objetivo, sensibilizar y capacitar a periodistas para promover un cambio social desde los medios.

«Esperemos que esta semilla nos impulse a todos los periodistas a trabajar por la comunicación frente al trabajo infantil en nuestro país.» concluyó Rose Green, conductora de Radio Marindia, Canelones.

Programa PRONIÑO

El Programa Proniño, es un programa de acción social de Movistar y la Fundación Telefónica con el objetivo de prevenir y erradicar el trabajo infantil a través de una escolarización que asegure logros educativos significativos y el conocimiento de las nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC). Este año, se beneficiará a 7.000 niños, niñas y adolescentes en forma directa, en los departamentos de: Montevideo, Canelones, Treinta y Tres, Paysandú y Maldonado.

Como forma de contribuir a que esto sea posible, el Programa Proniño apoya con esta acción, con resultados que bien valen el esfuerzo, lo que nos motiva a continuar aumentando el empeño año a año por las niños, niñas y adolescentes que son el presente y futuro de nuestro país. fortaleciendo la investigación periodística en nuestro país

Mayor Información:

Contacto: Cristina Polo Alonso

Organización: Agencia de Comunicación por la Niñez y Adolescencia Voz y Vos (El Abrojo)

Teléfonos fijos: 2900 9123 – 2903 0144

Celular: 094205560

E-mail:  cristinapolo@vozyvos.org.uycristinapoloalonso@gmail.com