Publicado el

Alta capacidad

El grupo Inclusión para Todos, de la Asociación de Altas Capacidades Intelectuales del Uruguay, se presentó la semana pasad en la comisión de Educación y Cultura del Senado, para reclamar apoyo educativo para los niños con mayor capacidades intelectual.

“Lo que nos convoca es que Uruguay es casi el único país en el mundo que no está contemplando a estos chicos. Se estima que entre 15% y 20% de la población tiene altas capacidades o talentos (…) Por eso debemos tratar de incluir a estos chicos, lo que no significa darles a todos lo mismo, sino brindarle a cada uno lo que necesita”, explicó Kyria Querves, integrante de la asociación y madre de un niño con altas capacidades.

Una persona con alta capacidad intelectual es aquella que tiene un cociente intelectual superior a 105 o 110 en la medición estándar. Una persona de inteligencia media tiene un cociente intelectual de 90 o menos, mientras que se considerada superdotada a la persona con un cociente intelectual superior a 130.

Desde el grupo sostienen que el sistema educativo no da respuestas a estos niños. “Son niños que si bien se destacan muchísimo en la situación escolar, de aula, generan un grave problema para los maestros, porque al no estar estos últimos capacitados ni formados para atender esa diversidad, suelen confundirlos con hiperactivos y los tratan como tales cuando en realidad no lo son”, explicó Shirley Siri, docente y madre de un niño con altas capacidades.

Sobre este punto, el grupo advirtió sobre el “alarmante” crecimiento del diagnóstico de Trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Querves explicó que es una manera de frustrar a los niños con altas capacidades, ya que a través de la medicación, se frena su creatividad y sus inquietudes. “No es esa la solución. Realmente son niños que sufren mucho”, dijo. “Esos niños no responden a los grados, sino que responden a sus capacidades y a sus expectativas”, agregó Siri.

El objetivo es elaborar un proyecto de formación docente a partir del año que viene. A modo de avance, ya se concretó con el Ministerio de Educación y Cultura, el dictado de cursos vía internet para 30 docentes, quienes serán formados para detectar y realizar un seguimiento de este tipo de casos.