Publicado el

Dificultades importantes

La directora del Instituto Normal de Montevideo (el organismo estatal de formación docente primaria), Cristina Hernández, señaló que un porcentaje importante de los estudiantes que ingresan al organismo, lo hacen con carencias en lectoescritura.

“Vienen con dificultades en expresión escrita; hay casos distintos en cuanto a los niveles, no vamos a decir que son todos, pero entre el 30% y el 40% presentan dificultades importantes”, aseguró Hernández.

Si bien a este grupo de alumnos se les hace un diagnóstico en el departamento de Lengua, y un seguimiento durante el primer año, las autoridades descartaron aumentar la carga horaria en esta área.

“Tienen que aprender a escribir bien en la escuela y en Secundaria. Acá vienen a aprender cómo enseñar, no se puede poner más horas en la carrera, ya tienen de sobra”, dijo Hernández. De todas formas, la jerarca consideró que el programa “es bueno y se puede mejorar”.

Para el director del Consejo de Educación Inicial y Primaria (CEIP), Héctor Florit, esto ocurre por los bajos salarios y el escaso reconocimiento social de la profesión, que lleva a que los estudiantes opten por otras carreras, o abandonen la enseñanza cuando acceden a trabajos mejor remunerados. “Se produce una selectividad negativa, se eligen otras profesiones y muchas veces se relega la opción magisterial”, consideró.

En este marco, han aumentado las opciones privadas para cursar Magisterio. Desde este ámbito se entiende que es necesario “cambiar la formación docente”. Así lo expresó el director del Departamento de Educación de la Universidad Católica del Uruguay, Julio Fernández Techera. Si bien las instituciones privadas deben implementar la misma currícula que la educación pública, existe consenso en la necesidad de aggiornar el programa. “Hay una necesidad de actualizarlo, de reducir materias, de unir unas con otras y agregar cuestiones relativas a cómo aprenden los niños a leer y escribir y cómo atender las dificultades de aprendizaje, entre otras cosas”, opinó.

En otro orden, el CEIP informó que las vacantes de maestros se redujeron significativamente respecto al inicio de clases del año pasado. En el 2012, las clases comenzaron con 300 cargos sin ocupar, mientras que este año las vacantes fueron 83.