Publicado el

Investigación y acción

En el marco del Proyecto Central Promoción de Convivencia Saludable, impulsado por la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), se llevó a cabo el Primer Censo de Convivencia y Participación, cuyo objetivo es la generación de insumos vinculados a la convivencia en los casi 3.000 centros dependientes de la ANEP.

El censo indagó en cuatro aspectos: el centro educativo en sí mismo, el centro en relación con el medio, la participación y la convivencia. También se consultó sobre las formas de participación estudiantil, las familias, los docentes y la comunidad, así como las normas de convivencia y las estrategias de resolución de conflictos que se aplican en cada centro.

La Doctora en Sociología Nilia Viscardi, referente académica del proyecto, dijo que se trata de una iniciativa “de investigación y acción”. “Se hace un diagnóstico para poder focalizar acciones”, indicó.

Explicó que “no se trata solamente de conocer las reglas de la disciplina” establecidas desde cada centro, sino también de “promover otras y de escuchar a los estudiantes”. “Si uno quiere que participen en el orden del salón, el cuidado de los bancos, que se vinculen a la comunidad, traigan a sus familias, hagan actividades culturales, propongan proyectos a la dirección, tiene que haber un conjunto de reglas de convivencia que indique que esto es posible”, agregó. “Pero en nuestro sistema educativo las reglas y las normas únicamente son formuladas para indicar cuál debe ser el orden de la clase, cómo se puede ir vestido y qué es lo que se puede hacer, no se enseña a participar y no se cuenta con un conjunto de normas que promuevan otras formas de vincularse”, aseguró Viscardi.

Si bien ya se está procesando la información recibida, hay centros que aun no han completado el censo, por lo que se espera que los resultados estén prontos durante el 2013.