Docentes de Brasil, Chile, Argentina y Uruguay, se reunieron en el marco del Comité Regional de la Internacional de la Educación para América Latina (IEAL), para debatir e intercambiar experiencias sobre los sistemas educativos del Cono Sur, con miras a la construcción de políticas alternativas enmarcadas en el Movimiento Pedagógico Latinoamericano (MPL).
Los docentes coincidieron en que los conflictos en la enseñanza son similares entre los países de la región, “cada uno con sus particularidades y sus diferencias”, según explicó la secretaria general de la Federación Uruguaya de Magisterio-Trabajadores de la Educación Primaria (FUM-TEP), Elbia Pereira.
También hubo consenso en establecer que “la crisis de la educación comenzó en la década del 90 con los gobiernos de derecha”. Así lo manifestó el presidente del Comité Regional de la IEAL y secretario general de la Central de Trabajadores Argentina, Hugo Yasky. A su entender, en esos años la educación pública vivió un período “atroz”, en la cual “fue desfinanciada sistemáticamente”. “Para construir sociedades democráticas que terminen con la pobreza y las desigualdades hay que recomponer los presupuestos educativos”, agregó.
Fátima da Silva, vicepresidenta de la IEAL, e integrante de la Confederación de Trabajadores de la Educación de Brasil, dijo que se deben impulsar políticas que otorguen mayor protagonismo a los docentes. “¿Por qué se enseñan y para qué; por qué se aprende y con qué objetivos?”, inquirió, en referencia a que los docentes son “meros ejecutores” de las políticas implementadas desde los ministerios de Educación. Al respecto, aseguró que el MPL busca que “los padres y profesores discutan sobre lo que los hijos y alumnos quieren aprender”.