Publicado el

Rediseñando el rol docente

El británico Gunther Krees es profesor e investigador del Departamento de Enseñanza, Currículum y Comunicación del Instituto de Educación de la Universidad de Londres, y ha publicado varios libros sobre lectura, alfabetismo y educación.

De visita en Montevideo en el marco del VIII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Lingüística Sistémica Funcional, que se realizó en la Universidad Católica, fue entrevistado por el semanario Brecha.

“En occidente tendemos a asumir que el lenguaje –oral y escrito- es quizá no el único medio, pero sí el más importante para expresar las cosas que queremos transmitir (…) y que el lenguaje es una garantía de racionalidad”, señaló Krees, sobre la relación entre los modos de representación (escrita, la imagen, etc), y sus efectos en las formas de conocer. “Esto no es así hoy”, aseguró. “Más bien afirmaría que el 90 por ciento del significado que producimos no se puede expresar a través de la lengua”, agregó. El especialista explicó que los escolares “generan significados de muchas formas diferentes”, pero “la escuela lo ignora. Y los padres no entienden que a través de esa forma están expresando racionalidad”.

“Los niños llegan hoy a la escuela con la capacidad de entender y de producir significado a través del medio visual, a través de la pantalla. Pero la escuela sigue sin estar preparada para entenderlo”, consideró. Para Krees, “ya no podemos seguir (…) negando ese 90 por ciento de significado que la gente genera de estas otras formas, y seguir basando nuestro sistema educativo sólo en ese 10 por ciento que es el lenguaje oral y escrito”.

El investigador opinó que el o la docente debe transformarse en un “rediseñador”. Señaló que “en la antigua tradición de enseñanza”, el conocimiento “provenía de productores de conocimiento”, autorizados por la sociedad para ello, quienes “a través de la escuela”, transmitían ese conocimiento a aquellos que no lo tenían. “El profesor le pasa algo al alumno que no está bajo cuestión, que se considera válido siempre”, resumió.

Pero hoy en día la dinámica es distinta y entre el docente y el alumno se da “una especie de negociación en que a un nivel tú te estás relacionando con iguales, pero a otro nivel sos un experto”. “Creo que el rol del docente va a cambiar, porque la gente ya no cree en esa verticalidad”.

“Da un trabajo enorme educar a los profesores para hacer las cosas diferentes. Pero también es difícil educar a los padres para que no se pongan tan ansiosos si sus hijos no aprenden las mismas cosas o de la misma forma como ellos lo hacían cuando les tocó ir a la escuela”, consideró.