
La Ley general de Educación de 2008 exige que en el primer año de cada período de gobierno sea convocado el Consejo Nacional de Educación (CNE), práctica que no se ha realizado en este período por diferentes desencuentros entre distintos sectores y actores de la enseñanza.
En febrero del corriente año el Ministerio de Educación y Cultura realizó una propuesta de trabajo en el CNE tratando de evitar errores que el congreso tuvo en 2006. En el mismo se trataron temas en exceso y aunque en principio se manejo el concepto que las resoluciones que se tomaran en ese espacio iban a ser tenidas en cuenta para políticas públicas, al final las propuestas no fueron vinculantes lo que generó gran malestar en los sindicatos.
Por lo tanto la ANEP, la Universidad de la República (Udelar) y MEC llegaron a un acuerdo en cuanto a los temas a tratar por el próximo CNE: universalización de la educación media, generalización de la educación terciaria, educación y territorio, Cultura y Educación Técnica y Tecnológica. Además el acuerdo planteaba el carácter “asesor” del congreso.
Parecía estar todo acordado y listo para realizar el CNE, cuando el pasado 10 de abril el Consejo Directivo Central (Codicen) de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) presentó una propuesta de trabajo opuesta a la que habían realizado autoridades del Ministerio MEC. La resolución establece varias modificaciones a la propuesta original. Dentro de ellas se incluyen más temas a tratar y determina que las resoluciones a las que se lleguen en el CNE no serán vinculantes.
A partir de este cambio surgió malestar en el MEC, donde se generó una nueva propuesta que fue presentada el pasado 30 de abril. El Consejo Directivo Central de la Udelar aprobó por unanimidad el nuevo plan de trabajo. Federico Kreimerman, delegado del Orden de Egresados afirmó que “claramente la actitud de las autoridades de la ANEP no es la de necesitar que el congreso se haga, más bien parece la contraria: si no hay congreso mejor”.
Por su parte el rector de la Udelar, Rodrigo Arocena dijo que todavía queda por resolver una cuestión clave, que es el congreso puede adoptar resoluciones o no. Para el rector el CNE si tiene esta potestad.