Publicado el

Equidad, autonomía educativa y profesionalización docente

“La mejor manera de mejorar la calidad en la educación es invertir en equidad con fuerza”, señaló Pasi Sahlberg, director general del Centro para la Movilidad y Cooperación Internacional (CIMO) del Ministerio de Educación de Finlandia, en el Foro internacional “Pequeños Países, Grandes Oportunidades” que se realiza hasta hoy en el World Trade Center.

En el foro también participó el presidente del Plan Ceibal, Miguel Brechner,  el vicepresidente de la República, Danilo Astori entre otros expertos nacionales e internacionales.

El especialista finlandés advirtió que la falta de equidad de la enseñanza  uruguaya es el principal obstáculo para lograr una mejor la calidad educativa. Sahlberg llamó a reformar el sistema educativo y  que la clave está en conceder a los centros mayor autonomía en la elaboración de programas y propuestas pedagógicas.

El integrante de CIMO aseguró que la profesionalización docentes es uno de los pilares del cambio y mejora de la educación. En Finlandia los maestros y profesores deben obtener un título de posgrado para ejercer, además la Universidad tiene prueba de admisión para acceder a la carrera docente.

En tanto Brechner resaltó los resultados positivos en primaria, dijo que la repetición ha disminuido a la mitad. También refirió a la evolución de la escuela y la necesidad de personalizar la educación. “Cuando uno habla de personalizar la educación sólo se puede hacer con tecnología” explicó. El jerarca también hizo hincapié en la necesidad de aumentar los salarios docentes y hacer la carrera más atractiva para los jóvenes, “(…) tenemos un problema grande mirando el mercado laboral, pocos quieren ir a trabajar de maestro por esos salarios”, argumentó.

Por su parte, Danilo Astori señaló que el gobierno tiene la iniciativa de realizar estrategias educativas que trasciendan los partidos políticos. “Todas las experiencias exitosas, particularmente la de los países pequeños, se han basado en la búsqueda de acuerdos y grandes consensos que han alimentado actitudes de Estado”, manifestó el vicepresidente.

El jerarca destacó la necesidad de formar “capital humano” y la importancia de desarrollar mecanismos de evaluación permanente y externa al sistema y de esta forma observar los resultados reales que se van obteniendo.

En este marco, Pasi Sahlberg señaló que su país, que hoy en día ocupa el selecto grupo de los cuatro países con mejores resultados educativos, según las pruebas PISA, advirtió que hace cuarenta años ésto no era así, sino que tenía los mismos problemas que los países con economías sumergidas.

Relató que el cambio se dio por la reforma del sistema educativo en Finlandia que significó brindarle mayor autonomía a los centros de enseñanza, profesionalizar la carrera docente, fortalecer el nivel salarial y académico de los docentes, invertir fuertemente en la primera infancia, desalentar la competencia entre instituciones educativas y  alentarla la cooperación.