Publicado el

RESEÑA SEMANAL: 13 al 19 de setiembre 2025

Según el Instituto Nacional de Estadística, hay  3.300 niñas y niños de  cinco a ocho años trabajando. Si sumamos a los adolescentes, ese número asciende a  40,200. El Ministro de Trabajo, Juan Castillo declaró que le sorprendieron los datos y defendió el derecho de esas niñas y niños a jugar y estudiar. Consideró como un “disparate” que hayan tantas niñas, niños y adolescentes trabajando.

Por otro lado, el ex Ministro de Trabajo, Pablo Mieres, le sorprendió el tono de Castillo y puso en perspectiva los datos del INE. La última encuesta sobre trabajo infantil se realizó en 2010, y en ese entonces el número de trabajo infantil rondaba los 80 mil casos. «En 15 años ha habido una reducción; se bajó a la mitad, se ha avanzado», comentó Mieres

El Instituto Nacional de Estadística define al trabajo infantil como «toda actividad realizada por niñas, niños y adolescentes por debajo de la edad mínima legal para trabajar, o que, aun superándola, implique riesgos para su salud, seguridad o moralidad. Esta definición incluye tanto tareas remuneradas como no remuneradas, dentro o fuera del hogar, en el mercado, en la producción para autoconsumo o en servicios domésticos que resulten excesivos o peligrosos«

A partir de estos datos revelados por el INE, el gobierno  anunció una hoja de ruta para atacar la problemática. Se instalará una mesa binacional en Rivera, y fortalecerán los cuerpos inspectivos y la firma de acuerdos tripartitos con distintas ramas de la industria.

EL PAIS DIGITAL | NOTICIAS | 13/09/2025 | Pag. 1

LA JUVENTUD | INFORMACION | 13/09/2025 | Pag.

En los últimos años hubo varias denuncias en los centros educativos por parte de las madres, padres y/o tutores hacia ANEP. A veces las denuncias se realizan en la policía, otras veces en la Institución Nacional de Derechos Humanos y también algunas personas recurren a la denuncia no formalizada, a través de las redes sociales. En 2023, el programa Escuelas Disfrutables, de la Dirección General de Educación Inicial y Primaria, atendió 25 casos de violencia entre familias y funcionarios de centros educativos. En el 2024 ese número aumentó a 44 situaciones.

El inspector de Anep, Mario Ibarra, afirmó que “el lazo de confianza se resquebrajó mucho”. Con la caída del sentimiento de pertenencia a los centros educativos que agravó la pandemia, “pareciera que cada vez es más común que se recurran a actores periféricos para solucionar los asuntos que antes se resolvían de manera más pedagógica y casera”, comentó Ibarra.

La ex inspectora y ex coordinadora de Escuelas Disfrutables, Ana Sosa, fue intermediaria de muchas de estas situaciones, y reflexionando sobre estos casos, comentó:  “Hay una violencia y desconfianza instalada que va mucho más allá de la escuela. Los maestros tampoco escapan y están inmersos en esa violencia. Cuando se dice que la institución familiar cambió, también cambió para los docentes que son familias. Y ese caldo de cultivo está trayendo en muchos casos más complicaciones que contemplaciones”.

EL OBSERVADOR DIGITAL | NOTICIA | 14/09/2025 | Pag. 1

Unicef y Ceibal lanzaron en conjunto un curso de formación gratuita dirigida a familias sobre el uso de dispositivos digitales en la infancia.  Esta propuesta nace con el fin de promover una “autonomía progresiva” en el uso de la tecnología y estimular acuerdos en la familia sobre su uso.

El curso abordará temas como “la dimensión de realidad de lo que ocurre en internet”, la cantidad y calidad del uso de las pantallas en la infancia y el rol que tienen que jugar los adultos al momento de establecer reglas y pautas en el uso de los dispositivos.

El curso es virtual, asincrónico y gratuito, se encuentra disponible en la página EduX Ciudadanía. Tiene una duración estimada de 8 horas y es autoasistida.

DIARIO EL PUEBLO (SALTO) | INFORMACION | 16/09/2025 | Pag. 1

LA DIARIA DIGITAL | NOTICIAS | 16/09/2025 | Pág. 0

Desde la pandemia, el ausentismo en los centros educativos públicos ha ido en aumento. Los informes del INE indican que antes de la pandemia, el ausentismo crónico en primaria alcanzaba al 46% de los estudiantes, mientras que una vez terminada la misma, esa cifra aumentó a 54,5% en 2022 y 59% en 2023.

En secundaria el escenario se presenta similar. Un informe de Unicef Uruguay y la Asociación Pro-Fundación para las Ciencias Sociales, señaló que el estudiante promedio de secundaria básica faltó 35 días de clases en 2023. Sumado a esto, el informe indica que 3 de cada 4 estudiantes faltaron al menos al 10% de las clases, y un 40% faltó al menos al 20%.

Pese  a este panorama, en 2024 la asistencia suficiente creció frente a 2023. En primaria, la asistencia suficiente pasó del 77% en 2023 al 82% en 2024; en inicial, del 52% en 2023 a 61% en 2024.

A causa del ausentismo, se suspendieron 3.136 asignaciones familiares. La ley sobre el beneficio de las asignaciones familiares, exige que los estudiantes tengan una asistencia regular a clases.

DEBATE URUGUAY | | 16/09/2025 | Pag. 1

DEBATE URUGUAY | | 17/09/2025 | Pag. 1

Durante la actividad “El rol del Sistema Nacional Integrado de Salud en la atención integral a niñas, niños y adolescentes sobrevivientes de violencia sexual” realizada por el MSP, se presento “Lumbre”, una nueva herramienta para la reparación del daño a niñas, niños y adolescentes víctimas de violencia sexual.

Esta herramienta, creada en conjunto por  ASSE y Unicef, consiste en un set de materiales que permiten trabajar “desde una concepción de lo que tiene que ver con el trauma”, comentó Magdalena Álvarez,  coordinadora del Programa Nacional de Salud en la Adolescencia y Juventud. También agregó que este material surge de la practica clínica, y de haber escuchado a victimas de violencia sexual.

La Ministra de Salud Pública, Cristina Lustemberg, recordó la encuesta de Unicef que reveló que siete de cada diez denuncias por delitos sexuales que recibe el Ministerio de Interior, tienen como víctima a infancias y adolescencias.

LA DIARIA DIGITAL | NOTICIAS | 17/09/2025 | Pag. 1

Durante el segundo seminario del Diálogo Social, impulsado por OPP, académicos, investigadores e integrantes de organismos internacionales, intercambiaron ideas sobre el combate a la pobreza infantil. Coincidieron en remarcar la relevancia de las transferencias y añadieron que “es necesario aumentar la cobertura y su monto”, además de simplificar, unificar el sistema y eliminar las condicionalidades.

El oficial de monitoreo y evaluación de Unicef, Darío Fuletti, propuso que se implemente una transferencia única universal de 6 mil pesos, que sustituya a las demás transferencias.

También durante el seminario, otro de los puntos en los que hubo consenso, fue en el de eliminar las condicionalidades requeridas a las familias.  Se planteó que las transferencias deben ser incondicionales y pensadas como un derecho. Ivone Perazzo, doctora en Economía y profesora en la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración de la UDELAR, señaló que las condicionalidades tienen “efectos negativos  muy altos”. “Cuando ves las bajas [de transferencias] distribuidas por nivel de vulnerabilidad, los que tienen el porcentaje mayor de bajas son los más vulnerables, o sea, los que tienen un índice de carencias críticas más alto”, agregó.

ECONOMÍA (LA DIARIA) | PORTADA | 18/09/2025 | Pag. 1 | Lucía Barrios

Este miércoles, en una sesión ordinaria en la Cámara de Senadoras, se discutió un proyecto de ley que busca declarar el 20 de noviembre como el Día Nacional de los Derechos de la Infancia y la Adolescencia. La fecha coincide con “la aprobación de la Convención sobre los Derechos del Niño por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1989.” El proyecto se aprobó por unanimidad y se derivó a la Cámara de Representantes.

Durante esta sesión, surgió una discusión entre los distintos senadores sobre la situación de las niñas y niños en Gaza. El Senador del Frente Amplio, Gustavo Gonzales, citó un informe de UNICEF que reportaba que habían 50.000 niñas y niños en Gaza muertos o heridos.

Por otro lado, la Senadora del Partido Nacional, Graciela Bianchi, afirmó sobre la situación que “claro que nos duelen a todos, pero no usemos a los niños de Gaza”, hacerlo “es disminuir enormemente lo que queremos hacer con este proyecto”, agregó. Oscar Andrade, le respondió que la discusión se está dando en un contexto de genocidio y  ”que afecta a los niños en particular y “violenta las intuiciones morales más básicas, porque se están cometiendo los peores crimenes de guerra y de lesa humanidad, imágenes que vemos diariamente: el asesinato de niños que buscan comida”

LA DIARIA DIGITAL | NOTICIAS | 17/09/2025 | Pag. 1

El pasado jueves, el MIDES, el MSP y el INE, presentaron la edición rural de la Encuesta de Nutrición, Desarrollo Infantil y Salud. Los indicadores utilizados a la hora de realizar la encuesta, fueron la composición de los hogares, la asistencia a centros de educación inicial, la seguridad alimentaria, la nutrición, el desarrollo infantil, el disciplinamiento y el bienestar emocional de referentes.

Los datos revelaron que el 95% de las personas entrevistadas fueron mujeres. También la encuesta reveló que el 24% de niñas y niños del ámbito rural, no viven con su padre en su casa. En cuanto a las transferencias de dinero y el régimen de visitas, un 51% afirma que no cuentan con acuerdo de transferencia de dinero y un 64% que no tienen un régimen de visitas pautado.

Otro de los temas tratados en la encuesta fue el de la seguridad alimentaria en los hogares. En los ámbitos rurales, un 44,8% afirma tener seguridad alimentaria en contraste con el ámbito urbano que es de un 58,6%. A su vez, el 8,9 % de los hogares rurales declaró tener inseguridad alimentaria severa.

La encuesta también incluyó una medición sobre el bienestar emocional del referente de la niña o niño, y un 23,7% de las madres entrevistadas tienen síntomas compatibles con la depresión.

LA DIARIA DIGITAL | NOTICIAS | 19/09/2025 | Pag. 1

CARAS Y CARETAS – EDICIÓN ONLINE | POLÍTICA | 19/09/2025