Publicado el

Reseña semanal: 14 al 20 de octubre

En Uruguay, la mayoría de los abusos sexuales hacia niñas, niños, y adolescentes ocurren dentro del hogar de la víctima y los victimarios suelen ser personas cercanas.

Entre 2018 y 2021, Unicef analizó los patrones de los delitos de abuso sexual, la actuación de los policias en estos delitos y la calidad de estos registros.

Los datos recientes del Sistema Integral de Protección a la Infancia y a la Adolescencia contra la Violencia, reveló que cada día 24 niñas, niños y adolescentes sufren algún tipo de violencia,

En 2024, el SIPIAV intervino en 8.294 situaciones de violencia hacia menores. De ese total, el 38% fue maltrato emocional, el 23% refiere a negligencia, el 22% a violencia sexual y 17% a maltrato físico.

DEBATE URUGUAY | ACTUALIDAD | 14/10/2025 | Pag. 1 | Helen da Silva

El martes 14 y miércoles 15 de octubre Ceibal realizó la conferencia “EduIA”, que reunió a expertos internacionales en inteligencia artificial.

Este encuentro regional instó a “abordar y explorar conversaciones profundas”  sobre los cambios que la inteligencia artificial puede generar en los sistemas educativos

El evento contó con la participación de autoridades de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), la Agencia de Gobierno Electrónico y Sociedad de la Información y del Conocimiento (Agesic) y Uruguay Innova, y delegaciones de varios países de América y el mundo.

LA DIARIA DIGITAL | EDUCACIÓN | 14/10/2025 | Pag. 1

En el marco de la semana de la seguridad vial, funcionarios de la División de Tránsito del Gobierno en Durazno y de la Policía Comunitaria del Ministerio del Interior, realizaron talleres sobre normas de tránsito en el Jardín N 91 y la Escuela N 31 de Nueva Carrara.

Las jornadas se llevaron a cabo el 16 de octubre en la Escuela N 31 y el martes 14 en el Jardín N 91

El funcionario de la Policía Comunitaria, Daniel Aguiar señaló que: “Es importante que los niños conozcan el trabajo de la policía y el funcionamiento de los patrulleros. Queremos cuidarlos y acompañarlos en cada centro educativo del departamento.”

CADENA DEL MAR | LOCAL | 16/10/2025 | Pag. 1

DURAZNO DIGITAL | LOCAL | 14/10/2025 | Pag. 1

Se realizó el seminario “Nutrir para crecer” organizado por el Instituto Nacional de Alimentación (INDA). Este seminario se hizo en la semana internacional del hierro, y se reflexionó sobre la importancia de este micronutrientes en las infancias.

La actividad puso foco en el aporte de hierro que tienen las carnes, y se habló de lo fundamental que es el consumo de hierro especialmente durante el embarazo y en la temprana edad de las niñas y niños.

La anemia afecta a un 27% de las infancias menores a 2 años, y a nivel global,  el 42% de los niños menores de 5 años están expuestos a la anemia.

Durante la jornada participaron funcionarios del Ministerio de Salud Pública, Escuela de Nutrición de Universidad de la República (Udelar), el Instituto del Niño y el Adolescente del Uruguay (INAU) y referentes de Centros de Atención a la Infancia y la Familia (CAIF), el Centro Hospitalario Pereira Rossell y del Instituto Nacional de Carnes (INAC).

TODO EL CAMPO | INFORMACIÓN | 15/10/2025 | Pag. 1

El miércoles 15 de octubre  se abrieron las inscripciones del programa Yo Estudio y Trabajo. El plazo de inscripción es hasta el 22 de octubre

Yo Estudio y Trabajo es un programa que brinda la oportunidad a jóvenes  a insertarse dentro del mercado laboral. Para participar del programa es necesario tener entre 16 y 20 años, estar cursando educación formal o informal y no haber trabajado formalmente más de 89 días

El programa establece la reserva de cupos para poblaciones específicas. 50% para mujeres, 13,5% para jóvenes en situación de vulnerabilidad, 8% para personas afrodescendientes, 4% para personas con discapacidad, 2 % para personas trans y 1% para mujeres víctimas de violencia de género.

MEDIOS PÚBLICOS | INFORMACIÓN | 15/10/2025 | Pag.

Se aproxima Halloween y según datos del Instituto de Salud de Colombia (INS) se registra un aumento de 30% de las consultas pediátricas durante la semana de Halloween. Los niños tienen mayor sensibilidad a las subidas repentinas de la glucosa en sangre las cuales pueden derivar en síntomas como hiperactividad o insomnio, generados por la ingesta de chocolates o caramelos. Si estos contienen cacao amargo o colorantes artificiales puede derivar en nerviosismo o dolores de cabeza.

Las autoridades en nuestro país han detectado casos de golosinas adulteradas con THC (componente psicoactivo del cannabis) y otros componentes como alcohol, cafeína en exceso o metales como el plomo. En este caso los síntomas empeoran y se transforman en diarrea, vómitos persistentes, somnolencia extrema, cambios en el comportamiento o convulsiones. 

“Ingerir muchos dulces en poco tiempo provoca una subida repentina del azúcar en sangre, seguida por una liberación masiva de insulina. Eso puede generar primero una sensación de euforia y energía, pero después vienen la irritabilidad, el cansancio e incluso mareos o pérdida de conocimiento”, explica la doctora Olga Melo, especialista en toxicología clínica del Hospital Infantil Universitario de San José.

Se exhorta a las familias a acompañar a sus hijos y cuidar la ingesta de golosinas en sus hijos ya que, en exceso, puede derivar en obesidad infantil, resistencia a la insulina o diabetes tipo 2. 

El País| Bienestar |15/10/2025 |Pag

En la mayoría de los casos el mal sueño en niños no se debe a enfermedades sino a malos hábitos. Los niños pueden mostrar cansancio, irritabilidad, falta de concentración y bajo rendimiento escolar. A largo plazo, el déficit de sueño puede incluso afectar el sistema inmunológico y aumentar el riesgo de enfermedades.

Los expertos aconsejan que el sueño ideal de un niño debe durar entre 9 a 12 horas por noche y nunca menos de 7 u 8. Con el paso de los años se reduce la necesidad de sueño de manera gradual.

Los 3 hábitos más comunes que afectan el descanso en los niños son: horarios irregulares que alteran el reloj biológico, exceso de azúcares antes de dormir y uso de pantallas desde edades muy tempranas.

Los expertos recomiendan tener rutinas y horarios claros y fijos a la vez de limitar el acceso a tecnologías para no afectar el desarrollo cognitivo, señalando el sueño como algo más que una necesidad biológica y definiéndolo como una herramienta fundamental para el desarrollo y bienestar infantil. 

El País | Bienestar | 15/10/2025 

A partir de 2026, TUMO llegará a Uruguay y tendrá su sede en el aeropuerto de Carrasco. Funcionará como un centro educativo y dará clases a 1500 adolescentes de diferentes situaciones socioeconómicas

TUMO es un centro de enseñanza gratuito que tiene su sede en Armenia. Dentro de los centros enseñan las siguientes disciplinas:”desarrollo web, inteligencia artificial generativa, programación, robótica, animación, música, cine, escritura, dibujo, fotografía, modelado 3D, diseño gráfico, grafismo en movimiento y desarrollo de videojuegos”

Para el primer año se prevee que TUMO alcance a 800 adolescentes y serán balanceados entre estudiantes de liceo público y privado

La directora general de TUMO en Uruguay, Carolina Gutierrez afirmó que:” “Hay mucho talento en Uruguay, pero hay desigualdad en el acceso a posibilidades de aprender sobre tecnologías creativas de la forma en que TUMO las enseña, que son aplicadas”.

LA DIARIA DIGITAL | EDUCACIÓN | 16/10/2025 | Pag. 1 | Camila Zignago

En la comisión de Población, Desarrollo e Inclusión, se aprobó el proyecto de ley presentado por la senadora Blanca Rodríguez que busca crear un comisionado parlamentario para infancias y adolescencias. Se aprobó con cinco votos de ocho, todos del Frente Amplio. El Partido Colorado y el Partido Nacional no acompañaron el proyecto.

El senador del Partido Nacional, Martín Lema, habló acerca de la existente “Ley de garantías para infancias y adolescencias”, que fue aprobada  por el Frente  Amplio en 2024. Lema planteó que es necesario que se empiece a implementar esa ley, y que parte del espíritu de la ley promovida por la senadora Rodríguez, ya formaban parte del anterior proyecto de ley de garantías para infancias y adolescencias.

Por otro lado, la presidenta de la comisión, Lilia Kechichian, afirmó que  el proyecto no se tratará en el senado “hasta después del Presupuesto Nacional.”

EL PAIS | INFORME NACIONAL | 17/10/2025 | Pag. 3

En Uruguay, más de 400.000 infancias y adolescencias viven en viviendas precarias. Según Unicef, uno de cada dos niñas, niños y adolescentes enfrenta alguna privación en vivienda o servicios básicos.

De estos más de 400.000, 190 mil viven en condiciones de hacinamiento, otros 190 mil en viviendas con problemas de construcción y 80 mil viven en hogares en dónde no son propietarios ni inquilinos.

Varias de estas viviendas se encuentran en zonas periféricas. Según UNICEF, solamente 2 de los 13 programas nacionales de vivienda dan prioridad a familia con infancias.

DEBATE URUGUAY | ACTUALIDAD | 17/10/2025 | Pag. 1

Distintos centros educativos de la ANEP fueron ocupados en reclamo de mayor presupuesto para la educación.

En UTU, la medida alcanzó a la Escuela Superior de Informática del Buceo; en Secundaria, a los liceos Nº 10, Nº 63, Miranda, IAVA y Zorrilla en Montevideo, así como al liceo Manuel Rosé de la ciudad de Las Piedras.

Como consecuencia de estas acciones, la Coordinadora de Gremios de Secundaria del Área Metropolitana mantuvo una reunión con autoridades de la Dirección General de Educación Secundaria. En el encuentro, los representantes gremiales presentaron sus reivindicaciones, centradas en la necesidad de aumentar los recursos destinados a la educación pública.

Por su parte, el senador oficialista Sebastián Sabini expresó que se buscará incrementar los fondos para la ANEP, aunque reconoció que el margen de acción es limitado.

LA DIARIA DIGITAL | EDUCACIÓN | 18/10/2025 | Pag. 1

En 2024 el promedio por faltas de estudiantes fue de 44 en Educación Inicial, 29 en Primaria, 41 en Secundaria y 54 en Educación Técnico Profesional. Ante este escenario, la Administración Nacional de Educación Pública(ANEP), presentó una campaña de información con el objetivo de concientizar sobre la importancia de asistir a clase.

La coordinadora de esta campaña , Angélica Vitale, en charla con Diario La R, habló sobre la importancia de hablar del tema. También considera que: “la presencia escolar es una preocupación para todo el sistema educativo, pero también para el Estado en su conjunto, porque no hay una sola causa por la que los niños, niñas y adolescentes dejan de concurrir a los centros educativos.”

En el marco de esta campaña, el 23 de octubre se realizará un seminario titulado “Cuidar los sueños”, en el que se reflexionará sobre la asistencia a clase.

LA REPÚBLICA | SOCIEDAD | 18/10/2025 | Pag. 1

Tomer Urwicz y Emanuel Bremermann, de El Observador, fueron finalistas de los Global Media Awards 2025, en la categoría  Written News y si ganan van a ser premiados con el reconocimiento de  Save the Children International.

Los periodistas presentaron una investigación titulada: “Vivir en estado de alerta: cuando los niños son «garantía» en bocas de droga, mulas camino a la escuela y sobreviven entre balazos”. En dicha investigación revelaron como las infancias uruguayas crecen en barrios atravesados por el narcotráfico.

Los ganadores serán revelados el 20 de noviembre, mismo día que se conmemora el Día Mundial de las Infancias.

EL OBSERVADOR DIGITAL | NACIONAL | 18/10/2025 | Pag. 1 |

En el marco del Día del Futuro, docentes de los liceos Nº 63 y Nº 68 de Montevideo, junto a profesores de la Escuela Técnica de Pan de Azúcar, participaron en un espacio de reflexión orientado a promover el diálogo horizontal.

Durante el encuentro, los participantes identificaron tres grandes preocupaciones comunes: la falta de motivación entre los adolescentes, la salud mental de los estudiantes y las dificultades en la construcción de sus proyectos de vida.

Al cierre de la jornada, los docentes destacaron la importancia de compartir experiencias y reconocieron que enfrentan desafíos similares. Una de las participantes expresó: “A pesar del cansancio, seguimos teniendo ganas de proyectar hacia adelante.”

LA DIARIA DIGITAL | EDUCACIÓN | 18/10/2025 | Pag. 1

La Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) resolvió que los programas de los cursos vuelvan a organizarse por contenidos y que en Secundaria se amplíen las opciones de diversificación en Bachillerato. En UTU, en lugar de modificar la Transformación Curricular Integral (TCI), se elaborará un nuevo plan para la Educación Básica Integrada (EBI), que se implementará en forma piloto en 2026.

Desde la Dirección Ejecutiva de Política Educativa del Codicen, Antonio Romano y María Eugenia Ryan explicaron que los ajustes buscan desvincularse del enfoque impuesto por la TCI, criticado por su carácter “autoritario” y su planificación obligatoria basada en competencias. El nuevo enfoque pretende restituir la confianza en los docentes y priorizar la selección de contenidos esenciales.

En Secundaria, los cambios no implican aumento presupuestal, ya que se basan en una redistribución de horas. Se promoverá una mayor optatividad en los cursos y una mirada integral sobre la experiencia educativa, que incluya la convivencia y las trayectorias de los estudiantes. También se revisan medidas como la repetición y las sanciones por inasistencias, consideradas poco efectivas para revertir la desvinculación.

La diaria | Educación | 18/10/2025 

El Instituto Nacional de Inclusión Social Adolescente (Inisa) y Unicef Uruguay firmaron un acuerdo de cooperación para mejorar las políticas socioeducativas dirigidas a jóvenes atendidos por el Instituto.

El convenio prevé la creación de un software que permitirá personalizar el seguimiento de cada adolescente, la realización de un censo y el fortalecimiento de los programas de egreso, con foco en su reinserción social.

Durante la firma, el presidente del Inisa, Jaime Saavedra, destacó que la herramienta tecnológica permitirá “conocer en profundidad a cada joven” y construir “una hoja de ruta adaptada a sus necesidades”.

El acuerdo incluye además acciones para promover la salud mental, la formación continua de los equipos educativos y el fortalecimiento de los vínculos con las familias y la comunidad.

CARAS Y CARETAS | POLÍTICA | 20/10/2025


Un informe elaborado por la Dirección de Discapacidad del Ministerio de Desarrollo Social (Mides), junto con Unicef y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), reveló que el 50% de las personas con discapacidad de entre 5 y 19 años en Uruguay viven en hogares con necesidades básicas insatisfechas. El estudio, basado en datos del censo 2023, también señala brechas significativas en educación, empleo y acceso a servicios básicos entre personas con y sin discapacidad.

El documento indica que el 6,6% de la población uruguaya —unas 197.000 personas— se encuentra en situación de discapacidad, con mayor prevalencia en los departamentos de Rivera y Rocha. Además, los datos muestran que la tasa de empleo entre personas con discapacidad es del 49%, frente al 79% de quienes no presentan discapacidad, y que muchos adolescentes y jóvenes con discapacidad todavía no completan la educación primaria.

Federico Lezama, director nacional de Discapacidad, calificó la situación como “alarmante” y destacó que estos datos servirán de base para la elaboración del Plan Nacional de Discapacidad 2026-2030, con el objetivo de promover entornos accesibles y políticas públicas inclusivas.

LA DIARIA | SALUD | 20/10/2025