Publicado el

RESEÑA SEMANAL: 20 al 26 de setiembre 2025

En conversación con M24, Fernando Olivera,  director de la asociación civil Cippus e integrante de la Plataforma Infancias y Adolescencias (PIAs), habló sobre la situación de la infancia y aseguró que es necesario declarar “emergencia nacional por la situación de las infancias en el país”

Olivera afirmó que los indicadores de pobreza, deserción educativa, violencia comunitaria e intrafamiliar, forman parte de un panorama complejo que afecta en gran medida a las infancias.

También advirtió que los casos de violencia territorial y comunitaria, quedan mayormente en manos del Ministerio del Interior, y no hay protocolos claros de intervención. “No tenemos protocolo de situación, por ejemplo, cuando aparece un niño o niña adolescente baleado. ¿Qué pasa con ese niño? ¿Qué seguimiento se le hace?”, aseguró Olivera

M24 | 20/09/2025

Violencia comunitaria y desigualdad territorial afectan a las infancias en Uruguay, advierten desde PIAs – M24

ANEP, la Junta Nacional de Drogas, y el Ministerio de Salud Pública, organizaron el  “Encuentro de Orientación y Reflexión de Situaciones relacionadas con Sustancias Psicoactivas en el Ámbito Educativo”, en el Colegio Pinares del departamento de Maldonado.  Este encuentro tuvo como objetivo reflexionar sobre el consumo de sustancias psicoactivas entre estudiantes.

Según datos revelados en el encuentro, el alcohol se posiciona como la sustancia más consumida entre los adolescentes, y se ve una tendencia de mayor consumo de bebidas energizantes. 

El director departamental de Salud de Maldonado, José González, comentó que desde el MSP se trabajará con un enfoque en la prevención y la respuesta articulada a fenómenos complejos que no tienen una solución mágica

GENTE ONLINE | 20/09/2025

Hay preocupación por el consumo de alcohol, energizantes y psicofármacos en estudiantes: Educación y Salud coordinan acciones en Maldonado

El subsecretario del Ministerio de Salud Pública, Leonel Briozzo, en entrevista con M24, habló acerca de la natalidad en la pobreza y la caída de la natalidad.

Briozzo mencionó como dato preocupante el descenso de la tasa de natalidad, y recordó que entre 2014 y 2024, los nacimientos cayeron de 48 mil a 29 mil. Atribuyó esa baja en la natalidad a las políticas públicas de reducción del embarazo adolescente. Apuntó a la necesidad de mejorar la calidad de vida de esas mujeres y el acceso a sus derechos

También habló sobre el aumento de la pobreza y mencionó que esta afecta a un 31% de niñas menores de 6 años 

M24 | 24/09/2025 Leonel Briozzo y la importancia de la justicia reproductiva y primera infancia – M24 

La ministra del MSP, Cristina  Lustemberg, participó de la Reunión de Alto Nivel por los 30 años de la Conferencia de Beijing, realizada por la ONU

Lustemberg comentó que durante la intervención se hizo una puesta a punto sobre “los compromisos asumidos por los países miembros en política de género”

También afirmó que Uruguay ha avanzado mucho en esta temática, pero que aún tiene muchas dificultades  y que se debe trabajar más como país en situaciones de violencia vinculadas a niñas y mujeres.

TELENOCHE | SOCIEDAD | 23/09/2025

En la ONU, Lustemberg dijo que Uruguay tiene situaciones de violencia hacia mujeres y niñas que debe trabajar

El Departamento de Jóvenes Emprendedores de la Dirección General de Educación Técnico Profesional, realizó un concurso nacional que buscaba promover ideas para solucionar problemáticas “en el área ecológica”. Este concurso realizado entre el 16 y 17 de setiembre, fue acompañado por UNICEF, International Solid Waste Association y el Ministerio de Medio Ambiente. Los proyectos a presentar debían estar basados en la consigna de las tres R: reducir, reutilizar y reciclar.

Los departamentos seleccionados a través de presentaciones de 60 segundos fueron: Montevideo, Canelones, Rocha, Rivera, Tacuarembó, Salto, Durazno y Colonia.”

Dentro del concurso se presentaron más de 34 instituciones con distintos proyectos,  y la Escuela Catalina Harriague de Castaños de Salto, ganó el concurso obteniendo el primer lugar gracias a su proyecto TapiBot. Obtuvieron como premio una laptop y un viaje a Buenos Aires

El segundo y tercer lugar, lo ocuparon la Escuela Agraria San Ramón de Canelones con su proyecto Re-Botas,  y el Instituto Tecnológico de Informática de Montevideo con el proyecto  Movete Smart. Los premios que obtuvieron el segundo y tercer lugar fueron una tablet.

DIARIO CAMBIO (SALTO) | INFORMACION | 21/09/2025 | Pag. 1

El miércoles 24 de setiembre se desarrolló en Rivera-Livramento la “instalación oficial de la mesa Binacional Brasil Uruguay” que tiene como objetivo prevenir y erradicar el trabajo infantil

La Mesa Binacional se realizó en el auditorio SEST- SENAT, en el horario de 9 a 18:30 horas. La actividad reunió a autoridades del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de Uruguay y del Ministerio de Trabajo y Empleo en Brasil. Esta mesa se presenta como un ámbito de cooperación en donde se impulsarán políticas públicas que atiendan la realidad de Rivera y Livramento

La Encuesta Nacional sobre las Actividades de Niños, Niñas y Adolescentes en 2024, presentada por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, reveló que en Uruguay el 6,8% de la población de entre 5 y 17 años esta en situación de trabajo infantil.

 DIARIONORTE | SOCIEDAD | 24/09/2025

El Presidente del Instituto Nacional de Inclusión Social Adolescente, Jaime Saavedra, afirmó que desde el Inisa no se pide un aumento presupuestal para el instituto “Con los recursos ya asignados es suficiente para llevar adelante la responsabilidad complejísima de mover la cabecita y el corazón de los adolescentes fuera del “mundo del delito y rumbo al “vivir en comunidad”, afirmó.

 Saavedra comentó que se tiene que afrontar el “proceso de separación del Inisa y INAU”. El jerarca, aseguró que el instituto sólo es responsable “ de la aplicación de las penas alternativas” en Montevideo, Canelones, San José, Salto y Soriano, en los demás departamentos el encargado es el INAU.

También habló sobre la situación edilicia de varios centros de detención. “Basta de normalizar que haya funcionarios y funcionarias trabajando cuando llueve con agua hasta los tobillos o chiquilines que están muertos de frío en una celda cuando el invierno se pone un poquito crudo de más”. Asimismo, comentó que desde el Inisa se buscará que los centros de detención sean promovidos fiscalmente, para que empresas asociados al instituto lleven adelante sus emprendimientos, con la condición de que “ les den trabajo a los gurises”

Por otro lado, Víctor Mango, integrante del sindicato de INAU aseguró que no haber solicitado más presupuesto para el Inisa es el “matiz”, que tiene el sindicato con el presidente y la administración, pero valoró el resto de políticas planteadas por la administración

LA DIARIA | POLÍTICA | 24/09/2025 |

En una entrevista con la Sub Inspectora General de Trabajo y Seguridad Social, Andrea Bouret, y el integrante del Comité para la Erradicación del Trabajo Infantil, Federico  Ruffinelli, hablaron acerca de los resultados de la Encuesta Nacional sobre las Actividades de Niñas, Niños y Adolescentes 2024

Andrea Bouret, comentó que hace 15 años no se tenían datos acerca de las actividades de las infancias y adolescencias, la última había sido en 2010. Pese a esto,Bouret aseguró que los datos no son comparables entre una encuesta y la otra.  “A simple vista podríamos decir que en porcentajes se ha reducido el trabajo infantil. Pero no podemos comparar la encuesta de 2010 con la de ahora por varios motivos. Uno, por la forma de hacer las encuestas, por la manera de hacer las preguntas, porque el contexto del país era otro. La metodología de hacer la investigación, la encuesta en sí misma cambió. A todo ello le otorgan parámetros internacionales, donde Uruguay es parte del Congreso Internacional de Estadísticas. Y ahí se da la metodología para hacer las investigaciones.”

También se habló del caso de niños  de  entre 10 y 12 años que juegan al fútbol y ya tienen representantes. Federico Ruffinelli aseguró que hay un gran desafío por delante “que tiene que ver con lo artístico y el deporte”. “Me parece que, si bien la normativa plantea algunas cuestiones en cuanto a las edades, esto que tú planteas, con 10 años, claramente debería haber una regulación específica. Pero por algunas otras vías, entendemos que posiblemente se estén saliendo de estos esquemas y hay que analizar cómo poder intervenir y regular algunas cuestiones. Lo tenemos como insumo para la próxima reunión de CETI. Queremos ver cómo podemos generar herramientas que mejoren al atender algunas situaciones frente a las cuales, tal vez, no estamos con un conocimiento profundo o concreto pero que tampoco nos resultan lejanas.», afirmó

Andrea Bouret también habló de la preocupación que existe para abordar el trabajo no remunerado, el trabajo de cuidados, que suele recaer sobre las niñas.  “Ahí tenemos también un trabajo con perspectiva de género que desde muy chicas empezamos a hacer a nivel de cuidados. Por otro lado, algo que también tenemos que trabajar es que en Uruguay se amplió hace pocos años la edad mínima jubilatoria. Esto nos hace preguntar que, cuanto más chicos empiezan a trabajar en tareas con esfuerzo físico, ¿cómo llega la salud de esa persona en la adultez? ¿Cómo llegan a los 65 años?”

PRIMERA PAGINA | INFORMACIÓN | 23/09/2025 | Pag.

El psicólogo Hernan Schreck,” analizó la Encuesta del Observatorio Uruguayo de Drogas sobre consumo de alcohol en estudiantes de 13 a 17 años”, que reveló que el 25% de los estudiantes tuvieron un episodio de abuso de alcohol en los últimos 15 días

El psicólogo, afirmó que Uruguay “es un país alcolífico” y comentó que “somos los adultos los que no tenemos claro los riesgos a los que se exponen nuestros hijos” y afirmó la importancia de hablar en familia sobre el consumo de alcohol, y de fijar límites.

MEDIOS PÚBLICOS | RADIO | 24/09/2025

Consumo abusivo de alcohol en adolescentes » Portal Medios Públicos

Desde julio de este año, en el marco del Diálogo Social se realizaron 22 conversatorios en 18 departamentos del país. En estos encuentros los actores sociales coincidieron en varios de los puntos en el diagnóstico. Mencionaron como temas de especial preocupación “la infancia y la pobreza, el empleo, los cuidados y el actual sistema jubilatorio”, comentó Hugo Bai, coordinador del Diálogo Social y asesor de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto

Desde la sociedad civil, cuando hablaron de pobreza infantil, remarcaron carencias educativas, en la salud y en las condiciones de vida.  También aseguraron que hubo un retroceso en el Sistema Nacional de Cuidado y falta de cobertura en los centros CAIF

LA DIARIA DIGITAL | POLÍTICA | 25/09/2025 | Agustín Zabala