
Alumnos construyen dispositivo para detectar picudo rojo.
Estudiantes de la Escuela Rural Nº 98 El Tigre de Tala, en el departamento de Canelones, desarrollaron un dispositivo capaz de detectar la presencia del picudo rojo, utilizando una aplicación del portal Ceibal.
La iniciativa surgió a partir de la preocupación de los estudiantes por las palmeras de la escuela, que debieron ser taladas a causa de esta plaga. En el marco de la asignatura Pensamiento Comunicacional, Franco y Rosamaría Posente, Julieta Rodríguez y Lucas Silva desarrollaron un dispositivo que, mediante un micrófono de contacto con sensor, activa una alarma cuando el picudo rojo se alimenta. Si la palmera está libre de la plaga, el sistema muestra un corazón acompañado de la palabra “sana”.
Las autoridades del departamento de Canelones visitaron la escuela para conocer el proyecto y a sus responsables, y se dió una charla sobre las características del picudo rojo.
Erradicación del trabajo infantil
La subdirectora de Inspección de Trabajo, Andrea Bouret, en charla con M24, subrayó que “El país nunca tuvo un plan estratégico no solo para erradicar sino también para prevenir el trabajo infantil.”
Según Bouret, existen ciertas afirmaciones que naturalizan el trabajo infantil como: “está bien trabajar”, “está aprendiendo” o “el trabajo dignifica, aunque sea niño, niña o adolescente”
También indicó que tenemos mucho que hacer como Estado cuando las familias necesitan que niñas, niños y adolescentes trabajan para sostener la familia.
Adopciones
Desde 2001, las adopciones en el país han registrado un aumento significativo. Ese año se adoptaron 45 niñas, niños y adolescentes, mientras que en septiembre de 2025 la cifra alcanzó los 103. Actualmente, 568 niñas, niños y adolescentes se encuentran en condición de ser adoptados, en tanto que 193 familias esperan poder adoptar
Las preferencias de la mayoría de familias que busca adoptar, está puesta en las niñas y niños más pequeños de edad, siendo ellos los más rápidos en ser adoptados. Cuando un bebé ingresa, en un par de días empieza el proceso de integración a una familia, algo similar ocurre con las niñas y niños de primera infancia.
Mientras que los más grandes, rara vez logran ser adoptados. Actualmente en el sistema hay 223 niñas, niños y adolescentes de entre siete y once años esperando ser adoptados, y en la franja de doce a diecisiete años, el número es de 287.
6% del PBI para la educación
El jueves 25 de septiembre se presentó en el parlamento “el plan de política educativa para el quinquenio y los recursos que solicita ANEP para su cumplimiento”. Participaron el presidente de ANEP, Pablo Caggiani y una amplia delegación de autoridades de Codicen.
Durante la presentación, ANEP realizó una solicitud al poder ejecutivo para que al final del período del gobierno la inversión en educación llegara al 6% del PIB.
Desde el oficialismo, los legisladores afirmaron que van a realizar el mayor de los esfuerzos para redireccionar recursos para la educación. El diputado Alejandro Zavala aseguró que la imposibilidad de asignar mayor presupuesto se debe a que este gobierno recibió las cuentas públicas “maquilladas”. Según comenta el diputado, el anterior gobierno mintió cuando dijo que el déficit fiscal se ubicaba en 2,8%. Este gobierno al encontrarse con una situación fiscal distinta a la que preveía, tuvo que adecuarse redactando un presupuesto más restrictivo.
Por otro lado, Pablo Caggiani se mostró optimista acerca de llegar al 6% del PIB en educación al final del período. “En un escenario de mucha restricción fiscal”, de los 140 millones de dólares que hubo de incremento para todo el Estado, el gobierno otorgó 40 millones para la infancia y educación.
Asando por la vida
Tres uruguayos crearon “Asando por la vida”, un proyecto en beneficio de los niños con cáncer, que realizará jornadas solidarias en distintas ciudades del mundo.
La iniciativa fue ideada por Pablo Criado, Juan Carlos Elhordoy y Felipe Dios, y tendrá inicio el 25 de octubre en la ciudad de Madrid y el 16 de noviembre estará en Montevideo. La jornada será con entrada libre y habrá distintas actividades para realizar, desde banda en vivo y juegos para niños hasta una feria de productos.
Lo recaudado irá destinado a fundaciones que se ocupen de atender el cáncer infantil, en el caso de Montevideo será a la Fundación Perez Scremini
No faltar hoy es una oportunidad para mañana
El lunes 29 se realizó una conferencia centrada en las estrategias para promover la asistencia regular de los estudiantes a clase. En el marco de la actividad, la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) junto con la Presidencia de la República, el Ministerio de Educación y Cultura, Ceibal y el Fondo de Naciones Unidas, presentó la campaña “No faltar hoy es una oportunidad para mañana”
Se trata de una iniciativa que busca concientizar a la sociedad sobre el impacto del ausentismo en las trayectorias educativas, y a su vez, apunta a generar acciones que tengan como fin fortalecer la asistencia en todos los niveles educativos.
Durante la conferencia el Presidente de ANEP, Pablo Caggiani, remarcó la gravedad del problema y aseguró que la escuela funciona como una “frazada” que garantiza derechos esenciales, y el ausentismo los puede exponer a situaciones de violencia, abuso y maltrato.
La campaña se difundirá a través de medios de comunicación y redes sociales, con contenidos que incluirán piezas audiovisuales, gráficas y radiales. Además, contempla un trabajo territorial y la entrega de materiales a equipos docentes, familias y estudiantes, con el objetivo de promover la reflexión sobre las causas y consecuencias del ausentismo.
- MONTEVIDEO PORTAL | 29/09/202
- UY PRESS | 30/09/2025
- DIARIO NORTE | 30/09/2025
- LA DIARIA 30/09/2025 | Pag. 11 | EDUCACIÓN
- DURAZNO DIGITAL | ACTUALIDAD | 30/09/2025 |
- EL TELEGRAFO | 06/10/2025
- TELEDOCE.COM | NACIONALES | 30/09/2025
- AGESOR | INFORMACION | 30/09/2025
- CARAS Y CARETAS DIGITAL | POLITICA | 30/09/2025
- EL PAÍS | 29/09/2025
- RADIO TABARE | LOCALES | 30/09/2025
- DIARIO CAMBIO | 01/10/2025
- 220.UY | INFORMACIÓN | 30/09/2025
- CARDONAHOY | INFORMACION | 30/09/2025
Nutrir el corazón
El Hospital Brutánico ofrece el taller “Nutriendo el corazón” a socios del Hospital Scheme. El taller estará a cargo del Doctor Johan Schoep, integrante del departamento de Psiquiatría de niños y adolescentes.
El taller busca aportar recursos prácticos que permitan a los adultos acompañar a las infancias y adolescencias en el proceso de desarrollo.
Schoep identificó seis necesidades emocionales fundamentales para el bienestar de niñas, niños y adolescentes. Entre ellas se encuentran la seguridad y el apego seguro, que brinda la certeza de ser amados incondicionalmente; la conexión y pertenencia, que permiten sentirse parte de algo más grande y ser vistos, escuchados y valorados; y la autonomía y competencia, asociadas a la capacidad de hacer cosas por sí mismos y tener cierto control sobre sus vidas. También destaca la validación y aceptación emocional, que implica reconocer las emociones como reales y legítimas; los límites claros y respetuosos, que aportan estructura y protección; y, finalmente, el juego y la espontaneidad, esenciales para la alegría, la creatividad y el disfrute del tiempo libre.
Informe sobre la situación de infancias y adolescencias en el INAU
El Instituto Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo, junto a Unicef, presentaron un informe que monitoreó la situación de infancias y adolescentes que residen en centros del INAU.
En los últimos 15 años hubo un aumento del 67% de casos de adolescentes que fueron separados de sus familias por órden judicial, y en este sentido, Uruguay presenta la tasa más elevada de institucionalización de América Latina.
El informe reveló que el 40% de los centros atendió, en los últimos tres meses, a más infancias y adolescencias de los que su capacidad permite. Además, el 56% tuvo, durante el último mes, al menos una niña, niño o adolescente hospitalizado por motivos de salud mental. En promedio, los centros deben esperar nueve meses para concretar un traslado solicitado, aunque en algunos casos la demora supera el año y medio. En el último año, el 67% de los centros registró situaciones de autoagresión y el 53% intentos de suicidio. Asimismo, un 35% reportó ingresos al sistema de protección por situaciones de exposición a la explotación sexual
También las demoras se dan en el acceso a la justicia, se reportaron “demoras en los tiempos de investigación y la resolución de condena a los responsables”.
Por otra parte, en un 73% de los centros se han reportado salidas no acordadas, y el reporte también informó que se constataron desapariciones de niños, niñas y adolescentes que se extendieron de seis meses hasta el año.
Nuevo centro de salud mental en Casavalle
En el marco del programa “Ni Silencia Ni Tabú”, se inauguró un nuevo centro de atención psicoemocional para adolescentes y jóvenes del barrio Casavalle. Va a estar ubicado en el Centro de Referencia de Políticas Sociales Aparicio Saravia, y ofrecerá apoyo terapéutico y actividades comunitarias. El centro funcionará 12 horas al día y atenderá a personas de entre 14 a 29 años.
La ministra de Salud Pública, Cristina Lustemberg, anunció el lanzamiento de nuevos centros en Salto y Ciudad de la Costa.
CAIF en los pueblos
Dentro del departamento de Cerro Largo, se encuentra Tupambaé, un pueblo pequeño que cuenta con 1300 habitantes. Hilda, es maestra del CAIF del pueblo, y comenta que cada vez asisten menos niñas y niños.”Cuando recién abrió el CAIF, llegamos a tener más de 60 niños, pero, al igual que en el resto del país, en el pueblo los nacimientos han bajado.”
Hilda explica que en parte, esa caída se debe al despoblamiento de la campaña. Muchas familias emigran a ciudades con el fin de buscar mejores oportunidades. A causa de esto, varias escuelas en Cerro Largo han cerrado sus puertas.
El CAIF de Tupambaé, actualmente atiende a un total de 37 niñas y niños de entre 0 y 3 años. Dentro del CAIF, existen varias propuestas, una de ellas es el grupo Experiencias Oportunas, que está destinado a niñas y niños de 0 a 2 años donde promueven talleres semanales de juego e intercambio con las familias.
El CAIF juega un papel muy importante en el desarrollo de las infancias, y brinda un apoyo esencial a las madres. La situación de las madres en ámbitos rurales mayoritariamente es de dependencia económica de sus parejas o de crianza solitaria de sus hijas e hijos, por lo que el CAIF representa un apoyo fundamental.
Dispositivo que busca desarrollar las habilidades matemáticas en niñas y niños.
Magic Box, es el nombre del nuevo dispositivo que apunta a desarrollar las habilidades matemáticas de las infancias mediante un juego. La idea nace con la tesis de grado de Psicología de Alejandro Ferreira, que buscaba aportar al aprendizaje matemático de los estudiantes uruguayos a través de un dispositivo sin pantallas.
En este juego, los estudiantes aprenden y desarrollan sus habilidades matemáticas de manera colectiva e interactiva entre pares, resolviendo situaciones a través del diálogo y explorando habilidades matemáticas.
INDDHH en contra de crear un comisionado parlamentario para infancias y adolescencias
El 6 de agosto, se comenzó a tratar la iniciativa de la senadora Blanca Rodríguez, que buscaba crear un comisionado parlamentario para las infancias y adolescencias. A pedido de las senadoras y senadores, se elaboró una agenda de delegaciones. INAU y Unicef se presentaron favorables a la iniciativa, mientras que la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo(INDDHH) se mostró contraria al proyecto de ley.La presidenta de la INDDHH, Mariana Mota, señaló que las competencias de la nueva comisión parlamentaria se superpondrían con las del organismo que ella preside. Agregó que la creación de este comisionado implicaría un solapamiento de funciones con la institución en diversas áreas.Por otro lado, Mota aseguró que este comisionado podría generar confusión “hacia quienes está destinada esta protección”, porque no sabrían a qué organismo acudir. También implicaría un “debilitamiento presupuestal” debido a que el Estado tendría que sostener a los dos organismos de igual manera para que funcionen. LA DIARIA | 06/10/2025 | Yamila Silva Carro |