
Expo Binacional de Educación Superior
Los días 8 y 9 de octubre se realizó la Expo Binacional de Educación Superior en la ciudad de Rivera. Esta instancia buscó acercar a los jóvenes a las diversas oportunidades académicas que se ofrecen en la región
El evento se estructuró en tres partes, la primera contaba con stands institucionales que incluían información sobre becas, oportunidades de intercambio y herramientas que buscan acompañar el desarrollo infantil
En la segunda parte se realizaron visitas guiadas por el Polo de Educación Superior para que los estudiantes conocieran las instalaciones del campus y la dinámica de com funcionan esos centros educativos. Por último, se organizaron charlas y talleres organizados por docentes y profesionales, cuyo objetivo era orientar a los jóvenes en la construcción de su futuro educativo y laboral.
Manitos que construyen historias
Niñas y niños de 5 años del Jardín 83 de Durazno presentaron una muestra titulada “Manitos que construyen historias”. La exposición se define como de “Imaginación abierta, espontánea y color sin límites”. La propuesta reúne las creaciones de estas niñas y niños y su presentación tuvo lugar el martes 7 de octubre a las 10:15 en el Museo Histórico Casa de Rivera.
Esta actividad se enmarcó en el Mes de Durazno, y forma parte de la agenda cultural en el marco de la celebración de los 204 años de la fundación de la ciudad.
Eduvaluer, una app para facilitar dinámicas educativas
Eduvaluer es una startup uruguaya que desarrolló un “software de gestión educativa especializado en diagnóstico socioemocional”. Esta EdTech tiene como creador a Juan Pablo Zufriategui, un ingeniero especializado en Software, actualmente CEO de Eduvaluer. La idea nace de querer ayudar a su madre maestra, en la organización de sus clases teniendo en cuenta todas las restricciones que hay que tener en cuenta. “Cada año había que mezclar a los estudiantes, separar a los que tenían conflictos, evitar poner juntos a los hermanos, o a los hijos de padres con problemas entre ellos, a la vez que había que cuidar a los más aislados…» La idea empezó a materializarse con la llegada de Pablo Fleurquín, ingeniero industrial, y Alejandro Hughes, contador público. La aplicación realiza un cuestionario a los estudiantes en donde se les pregunta con quién les gustaría compartir en clase, con quien no, y en general cómo perciben sus vínculos. El sistema procesa la información recolectada y en 20 minutos genera gráficos amigables que facilitan el armado de grupo. La plataforma ya está por cumplir un año, y actualmente se utiliza en 6 centros educativos en Uruguay, tres en Argentina y uno en Costa Rica. También fué seleccionado por UNICEF entre los 50 proyectos finalistas a nivel global sobre innovación educativa. BÚSQUEDA | 07/10/2025 | Pag. 1 MILENE BREITO PISTÓN |
Prevenir la desinformación
Estudiantes de 7mo y 9no del Liceo Nº 29, Alicia Goyena, formaron parte de una jornada de intercambio con Camila de los Santos, exintegrante del equipo creador de Gigantes y Brian Majlin, periodista coordinador de la plataforma de fact checking de la diaria Verifica. El tema que abarcaron en la jornada fue el de la desinformación, y reflexiones sobre nuevas formas para prevenirla. ¿Cómo y dónde me informo?, ¿A dónde debemos acudir para chequear la información?, estas fueron algunas de las preguntas que trataron los estudiantes. También durante el encuentro se buscó intercambiar ideas para la aplicación Reinformados, una plataforma que tiene como objetivo educar a las infancias y adolescencias sobre el consumo de noticias. Se estará trabajando en una nueva versión de esta aplicación, y una de las novedades que se tiene es incluir nuevas formas de engaño o desinformación más allá de las noticias falsas, esto debido a que la situación ha cambiado bastante desde que se lanzó la aplicación en 2021. “En muy poco tiempo la realidad cambió en relación con los medios de comunicación, y las noticias falsas dejaron de ser tan protagonistas”, afirmó Majilin. LA DIARIA DIGITAL | 07/10/2025 | Pag. 1 |
Festival de las Infancias
El domingo 12 de octubre en la Plaza de Toros de Colonia, se realizó el primer festival de las infancias. Este festival tenía como público objetivo a niñas y niños de 0 a 6 años, y buscaba estimular los sentidos a través de diversas propuestas educativas.
El festival contó con distintos espacios en donde se realizaron las actividades, un espacio de huerta, otro dedicado a infancias menores de 2 años, uno de alimentación a base de frutas y verduras, otro de artes plásticas, lectura, recreación y deporte.
También contó con el artista Diego Banki que presentó una experiencia interactiva pensada para toda la familia que buscaba reflexionar sobre la diversidad, a través de juegos interactivos. El cierre del festival lo tuvo la cantante Leticia Passeggi, que brindó un espectáculo llamado “Encanto al Alma” que hizo bailar y cantar a las familias.
Consentimiento
La médica sexóloga Yamila Díaz, en diálogo con el programa radial Sobremesa, reflexionó sobre el concepto de consentimiento y sobre la reciente discusión en torno al proyecto de ley que busca regular el matrimonio de personas menores de 18 años. Durante la entrevista, Díaz abordó la noción de “autonomía progresiva”, entendida como “la capacidad de niñas, niños y adolescentes para tomar decisiones según su nivel de madurez”. En ese sentido, subrayó que niñas y niños no pueden brindar consentimiento para mantener relaciones sexuales, y que en el caso de los adolescentes, las decisiones deben ser acompañadas. Respecto al proyecto de ley recientemente aprobado, que mantiene la posibilidad de matrimonio con autorización judicial para personas de entre 16 y 17 años, Díaz consideró que no representa un cambio de fondo. Sostuvo que la edad mínima debería elevarse a los 18 años: “UNICEF y la ONU recomiendan que el matrimonio sea posible solo a partir de los 18 años. No entiendo por qué seguimos habilitando lo contrario”, afirmó. RADIO 41 PORTAL (SAN JOSÉ) | 08/10/2025 | Pag. 1 |
Diferencias entre UNICEF y INDDHH por creación de comisionado parlamentario para infancias y adolescencias
El pasado 7 de octubre, UNICEF envió una carta a los integrantes de la comisión del Senado para aclarar su posición respecto al proyecto de ley que propone la creación de un comisionado parlamentario para infancias y adolescencias. En la misiva, el organismo señaló que la Institución Nacional de Derechos Humanos (INDDHH) realizó “referencias incorrectas” y malas interpretaciones sobre su postura.
La comunicación de UNICEF surge luego de que la INDDHH expresara su oposición a la creación del nuevo comisionado, argumentando que implicaría una “superposición institucional” con las competencias del organismo.
El representante de UNICEF en Uruguay, Francisco Benavides, calificó como “muy desafortunadas” las declaraciones de autoridades de la INDDHH, quienes habían señalado que la posición de UNICEF era “equivocada” o una “tergiversación” de lo sostenido por el Comité de los Derechos del Niño. LA DIARIA DIGITAL | 08/10/2025 | Pag. 1
EL OBSERVADOR DIGITAL | 08/10/2025 | Pag. 1
LA DIARIA DIGITAL | 08/10/2025 | Pag. 1
Garabatos para iniciar sesión en Ceibal
“¿Cómo le pedimos a un niño de cuatro o cinco años que se acuerde de un usuario y una clave?” es una pregunta que se realizó Juan Pechiar, integrante del equipo de investigación y desarrollo de Ceibal. Ante esta pregunta, una de las soluciones que surgieron del equipo, fué utilizar garabatos como una manera de iniciar sesión debido a que observaciones, indican que cada niña o niño dibuja de manera distinta. Una manera de autenticación podría ser indicarle a la persona que dibuje un cuadrado o rectángulo y el sistema podría reconocer quién es el alumno que lo dibujó. Actualmente este proyecto se encuentra en la fase de investigación, pero la idea es que se realice un plan piloto para lograr que 200 niñas y niños dibujen sus garabatos para poder entrenar al sistema. EL PAIS | INFORME NACIONAL | 11/10/2025 | Pag. 4 AGUSTÍN MAGALLANES |
Tercera edición de la Expo Joven
Se realizó la tercera edición de la Expo Joven en Paysandú, en la plaza de Constitución. Esta exposición tenía como objetivo facilitar el acceso a la información a las ofertas educativas para jóvenes y adolescentes del departamento de Paysandú.Estuvieron presentes varias autoridades, el intendente Ricardo Molinelli, la directora departamental del INAU, Andrea Polischuk, la directora departamental del Mides, María Ines Firpo, el inspector departamental de Primaria, Carlos Casaretto, entre otras.La Expo se realiza desde 2023 y esta es la tercera edición de la misma. La directora departamental del Inau, Andrea Polischuk, afirmó que “este espacio fue creado por y para los adolescentes”, por lo que “verlos circulando por acá es un orgullo para nosotros”. EL TELÉGRAFO (PAYSANDÚ) | 11/10/2025 | Pag. 1 |
Santiago y Ámbar
Santiago Álvares es un niño de 13 años diagnosticado con el Trastorno del Espectro Autista y que desde 2017 tiene a una perra de asistencia llamada Ámbar, que lo acompañó hasta los 9 años. La perra fue donada por la Fundación Fundappas, que se dedica a criar, entrenar y entrenar perros de asistencia a personas con discapacidades visuales o que se encuentren dentro del espectro autista. Ámbar fue un apoyo esencial para Santiago, comenta su madre Susana. Ámbar fue un antes y un después en su vida. «Santiago tenía muchas dificultades cuando iba a algún espacio como, por ejemplo, a alguna tienda muy grande, de traspasar los portales. Las puertas de esos portales enormes se abrían y él quedaba trancado en el medio», afirmó la madre. Hoy en día Ámbar no está con Santiago, pero Santiago sigue formando parte de la fundación. Ahora Santiago está a cargo de Coti, una cachorra de un año que está en proceso de entrenamiento. TELEDOCE DIGITAL | 12/10/2025 | Pag. 1. |
Día Nacional del Bebé
El Día Nacional del Bebé se celebró en el Palacio Legislativo con tres mesas de reflexión sobre salud mental, maternidades y lenguaje en la primera infancia. El primer viernes de octubre se celebra el Día Nacional del Bebé, y el Palacio Legislativo fue sede de una jornada de intercambio y reflexión sobre la primera infancia. La actividad incluyó tres mesas temáticas que abordaron cuestiones vinculadas a la salud mental en la etapa perinatal, las maternidades y paternidades adolescentes, y el papel del lenguaje en la construcción de la subjetividad durante los primeros meses de vida. La primera mesa contó con la participación de la psicóloga Mariella Servetto y las doctoras Dora Musetti y Julia García, integrantes de la Asociación de Psicopatología y Psiquiatría de la Infancia y Adolescencia. En su exposición, García presentó datos preocupantes sobre la atención en salud mental: 30 mil personas se encuentran en lista de espera, entre ellas 3.500 niños que aguardan ser atendidos por un neuropediatra en el Hospital Pereira Rossell. La segunda mesa estuvo dedicada a las maternidades y paternidades adolescentes, con un espacio de análisis y reflexión sobre las cifras nacionales, que indican que el 31% de los nacimientos en Uruguay corresponde a madres de entre 13 y 24 años. Por último, la tercera mesa abordó el tema del lenguaje y su papel en la construcción de la subjetividad en los primeros meses de vida. Participaron la fonoaudióloga Fernanda Vázquez, de la Facultad de Medicina, y Andrea Ren, del INAU, quienes destacaron que el acceso temprano a la comunicación es clave para el desarrollo y que las primeras interacciones lingüísticas constituyen un derecho fundamental, ya que son “una condición de posibilidad para el ejercicio pleno de la ciudadanía natural”. LA DIARIA DIGITAL | 13/10/2025 | Pag. 1 |
Ley de Tenencia Compartida vuelve al debate público
La Ley Nº 20.141, conocida como Ley de Tenencia Compartida, fue aprobada en Uruguay en mayo de 2023 y establece la corresponsabilidad parental como principio general en la crianza. Desde su aprobación, la ley ha recibido fuertes críticas de organismos como UNICEF, la INDDHH y organizaciones feministas, que advierten sobre su potencial para vulnerar derechos de niños y niñas en contextos de violencia de género. Denuncian que impone la tenencia compartida incluso sin acuerdo mutuo y dificulta la suspensión de visitas ante denuncias de abuso, exponiendo a los menores a riesgos graves. Los expertos señalan que la norma carece de perspectiva de género y enfoque en la infancia, además de ser innecesaria, dado que el Código de la Niñez ya contemplaba la posibilidad de la tenencia compartida por mutuo acuerdo.El debate volvió a cobrar fuerza tras casos recientes de violencia extrema vinculados al régimen de tenencia, como el filicidio ocurrido en Río Negro en 2025 y el doble femicidio en Argentina atribuido a Pablo Laurta, fundador del grupo “Varones Unidos” y promotor de la ley. Estos hechos impulsaron nuevos llamados a su derogación, con el argumento de que la norma agrava la vulnerabilidad de mujeres y niños frente a agresores. Aunque la corresponsabilidad parental sigue siendo un valor compartido, organizaciones y partidos políticos reclaman una revisión profunda del marco legal para asegurar que la protección de la infancia prime sobre la igualdad formal entre progenitores. LARED21 | NOTICIAS | 13/10/2025 | Pag. 1 |