FUENTES DE INFORMACIÓN

Apoyarse en fuentes oficiales. Basarse en información de organismos del Estado y organizaciones referentes de la sociedad civil como en autoridades, jerarcas y referentes de unas y otras. En particular, los sindicatos que reciben denuncias de acoso sexual están facultados a solicitar una inspección en el lugar al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Los representantes sindicales pueden asistir a las diligencias siempre y cuando el trabajador/a denunciante dé su consentimiento.

Ser cuidadosos con los testimonios. Los relatos y la información proporcionados por personas involucradas o cercanas al caso pueden, incluso sin quererlo, conducir a poner en riesgo el proceso de investigación o a la víctima sobre quien pueden recaer represalias.

Incorporar análisis de especialistas. Una opción que puede facilitar el análisis de la noticia sobre un caso de acoso sexual es consultar profesionales o referentes de organizaciones e instituciones que trabajan en el tema.

Incorporar cifras oficiales vinculadas a la problemática o destacar la ausencia o falta de registro de las mismas.

Informar sobre la existencia o no de protocolos de actuación, los procedimientos previstos por la ley y los mecanismos de denuncia.


ENTREVISTAS CON VÍCTIMAS DE ACOSO SEXUAL LABORAL


→ Conocer si la persona está preparada para hablar y si tiene contención para aceptar las eventuales consecuencias de la publicación de su testimonio.

→ Explicarle cómo será la entrevista y qué alcance tendrá. Las personas en situación de vulnerabilidad y su entorno ponen mucha expectativa en torno a la aparición de la nota. Por el contrario, también sucede que no son conscientes de su alcance. Por eso es importante explicarle con claridad el alcance de la entrevista, en qué contexto se publicará, si se editará, si habrá imágenes o fotos, si se distorsionará su voz y/o su imagen.

→ La persona entrevistada debe decidir si se la identifica con nombre y apellido o con un pseudónimo.

→ En la medida de lo posible, elegir un lugar donde la persona entrevistada se sienta cómoda.

→ Es importante que todo el equipo técnico (periodista, fotógrafo, cámara, sonidista, etc) participe directamente de la producción y se identifique con la entrevistada.

→ Durante la entrevista, respetar la situación, sus tiempos y sus límites. Para la persona que dará su testimonio, contar será revivir lo ocurrido. No insistir sobre detalles o hechos sobre los que se manifieste contraria a relatar o continuar hablando. Apagar el grabador o la cámara si la entrevistada no se siente bien y consultarle si quiere continuar y cómo.

No dudar de su palabra. Es conveniente corroborar previamente los detalles de su historia para evitar, durante la entrevista, cuestionar la veracidad de su relato.

→ Si la entrevista es en vivo, es importante un trabajo de preproducción más profundo.

→ Es importante que la persona entrevistada tenga la posibilidad de volver a contactar a los periodistas.


TRATAMIENTO DE LAS IMÁGENES

Evitar el sensacionalismo y el morbo.

Respetar el derecho a la intimidad de la víctima.

No emitir ni publicar imágenes de carácter vejatorio para la víctima o su entorno o que puedan comprometer su seguridad, su salud, su posición en la comunidad o calidad de vida.

⇒ Si se tomó la decisión de no identificar a la víctima, una alternativa es utilizar el primerísimo primer plano de manos, ojos, boca.

La toma de imágenes o de audio debe hacerse siempre con el consentimiento expreso de la víctima.



Leer GLOSARIO sobre Acoso Sexual Laboral