ALGUNAS RECOMENDACIONES

→ Uso de pronombres:

En el caso de historias o entrevistas en las que intervengan personas trans o intersexuales se debe usar el pronombre (masculino o femenino) con que estas personas se designan a sí mismas. Si no existe ese testimonio, es necesario utilizar el pronombre que sea consistente con la manera en la que esas personas se presentan públicamente.


→ Uso de nombres propios:

Se debe usar siempre el nombre con el que la persona se presenta. Sólo se puede indicar el nombre que aparece en su documento en el caso en que lo requiera la persona en su testimonio acordado.


→ Cuestionar los estereotipos:

Un ejemplo de esto es cuando se restringen las prácticas de las personas trans al espectáculo o la prostitución. Se plantean situaciones similares en los estereotipos del gay peluquero o decorador, o la lesbiana deportista.


→ Evitar los abordajes que plantean “las dos campanas del problema” y ponen en igualdad de posición los prejuicios y enunciados discriminatorios con los no discriminatorios:

Los abordajes sobre temas discriminatorios se deben contextualizar siempre en los debates sobre el acceso a derechos humanos y no presentarlos como meros "intercambios de opiniones". Tanto la supuesta objetividad como la teoría de las dos campanas sostienen y legitiman la represión de los individuos y colectivos involucrados.


→ Considerar las designaciones discriminatorias como tales:

Señalarlas críticamente contra el carácter extendido y naturalizado de su uso cotidiano.


→ Consultar con los colectivos

Es importante tomar en cuenta las organizaciones sociales cuando se informa sobre historias, experiencias o situaciones relacionadas con personas pertenecientes a esos colectivos.


→ Cuidado con los estudios científicos u opiniones religiosas citadas para defender una posición de discriminación:

Es importante corroborar que los estuidos científicos respondan a la opinión mayoritaria de la comunidad científica y que sean metodológicamente sólidos.


→ Recordar que las terapias de cambio de orientación sexual (también llamadas de reparación o reconversión) no solo atentan contra los derechos humanos, sino que carecen de justificación médica y son éticamente inaceptables, según la Organización Panamericana de la Salud. 1



→ Recordar que los niños y los adultos intersexuales no deben ser sometidos a cirugías normalizadoras de sus genitales sin su consentimiento.2




1 -http://www.censida.salud.gob.mx/descargas/atencion/terapias_reconversion_es.pdf
2 -El Relator Especial de Naciones Unidas sobre la Tortura, Juan E. Méndez, advirtió que estas prácticas médicas podrían considerarse similares a la tortura, ya que provocan infertilidad irreversible y severo sufrimiento mental. http://www.ohchr.org/Documents/HRBodies/HRCouncil/RegularSession/Session22/A.HRC.22.53_English.pdf

Leer GLOSARIO sobre Diversidad Sexual